2025 Becarios del Monitor de Migración y Tecnología

¡A la tercera va la vencida! Nos complace dar la bienvenida a nuestra tercera promoción de becarios del Monitor de Migración y Tecnología.

Tras una revisión exhaustiva de las 510 solicitudes que recibimos de todo el mundo, la cohorte de becarios de 2024 eligió a sus próximos cinco compañeros a través de una serie de reuniones, listas de preseleccionados y entrevistas a los diez candidatos finales. El proceso de selección fue especialmente competitivo este año, con tantos proyectos increíbles que la gente compartió con nosotros. Estamos encantados de hacer crecer nuestra comunidad, trabajar y aprender de colegas de todo el mundo con experiencias vividas en relación con la migración, a medida que se interrogan sobre la tecnología, la vigilancia y la migración.

Nuestro programa de becas crea oportunidades para que las personas que se desplazan y las que viven bajo ocupación contribuyan de manera significativa a la investigación, la narración de historias, la política y las conversaciones de defensa desde el principio, y no como una ocurrencia tardía. Uno de nuestros objetivos es crear una comunidad colaborativa, intelectual y de defensa en la que demos prioridad a las oportunidades de trabajo participativo, incluida la capacidad de presentar proyectos únicos y relevantes por parte de las propias comunidades afectadas.

Lea nuestro comunicado de prensa de 2025 para obtener más información sobre nuestro proceso de selección y los valores en los que se basan nuestras becas y la creación de comunidades.

Se unen a la comunidad

Sophia Amimo es la fundadora de Domestic Workers Returnees of Kenya, una organización que ayuda a los trabajadores migrantes que regresan a Kenia tras sufrir explotación en Oriente Medio y otras regiones. Como repatriada, Sophia ha observado cómo las tecnologías digitales se utilizan cada vez más para vigilar, manipular y aprovecharse de los trabajadores migrantes, a menudo sin tener en cuenta su dignidad y sus derechos. En su proyecto, Sophia utilizará la narración de historias, el periodismo de investigación y la divulgación de base para poner de relieve las experiencias vividas por los trabajadores retornados y exponer las barreras tecnológicas ocultas con las que se encuentran.

Aqila Abdelkarim es una profesional de la medicina y la salud mental cuyo objetivo es mejorar y simplificar el acceso a los servicios de salud mental en África Oriental. Más allá de su experiencia clínica, defiende con pasión el poder transformador del arte, promoviendo la autoexpresión a través de la creatividad como herramienta esencial para el bienestar emocional. Su proyecto pretende encontrar soluciones técnicas a las deficiencias de la atención de salud mental, apoyar a los refugiados y a las personas que se desplazan, luchar contra la estigmatización e introducir enfoques novedosos y atractivos para la curación y el bienestar mental.

Nuria Arias es hondureña, madre de tres hijos y actualmente vive en Minnesota. En 2018 solicitó asilo en Estados Unidos y su caso sigue pendiente, lo que convierte su vida en una lucha diaria. Ella espera liberarse pronto de estas cadenas sistemáticas.  

Ever Martínez es latinoamericano, un oyente entregado al que le encanta crear cosas. Para su beca MTM, junto con Pueblos de Lucha y Esperanza, Nuria y Ever están trabajando en una novela gráfica sobre sus experiencias con las tecnologías carcelarias en los centros de detención de inmigrantes de Estados Unidos.

*Pormotivos de seguridad, no compartimos los rostros de Nuria y Ever, sino que utilizamos imágenes de su próximo proyecto*.

Abid es un investigador multidisciplinar centrado en la justicia social, la tecnología y el desarrollo inclusivo en Jammu y Cachemira. Licenciado en Ciencias de la Información y con un máster en Trabajo Social, ha promovido la inclusión de la discapacidad, la acción por el clima y los derechos digitales en diversas organizaciones. Su trabajo tiende puentes entre las narrativas populares y la política, y ha sido reconocido con subvenciones y becas en toda Asia. El proyecto de Abid explorará la intersección de la tecnología, la vigilancia y la defensa de marcos éticos que protejan la dignidad digital. 

 

Issa Amro es un defensor de los derechos humanos residente en Hebrón, Cisjordania ocupada. Issa es cofundador del grupo de acción directa Jóvenes contra los Asentamientos. Issa ha recibido un amplio reconocimiento internacional por su labor de fomento de la resistencia pacífica contra la ocupación israelí, ha ganado el Right Livelihood Award 2024 y está nominado para el Premio Nobel de la Paz en 2025. Como becario MTM 2025/26, Issa seguirá cartografiando las tecnologías de la ocupación en Hebrón.

¿Quiere ponerse en contacto con nuestros becarios? Envíe un correo electrónico a press@migrationtechmonitor.com